top of page

OBESIDAD INFANTIL, LA NUEVA PANDEMIA


Los primeros cinco años de vida de niñas y niños son determinantes para su desarrollo, por lo que conocer el estado de salud en el que se encuentran es fundamental para ayudar a reducir enfermedades futuras.



¿Sabías que los hábitos alimenticios saludables se adquieren a una edad temprana? Es por ello que gran parte de la alimentación que reciben nuestros hijos debe encaminarse a una salud de calidad.

El sobrepeso y la obesidad infantil en México, es uno de los problemas de salud pública más importantes. La obesidad infantil es una enfermedad crónica que se caracteriza por exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el niño tiene un sobrepeso mayor al 20% del ideal.

¿Cómo es posible saber si mi hijo o hija tiene sobrepeso u obesidad? Para los niños y adolescentes, el índice de Masa Corporal (IMC) es específico con respecto a la edad y el sexo, y con frecuencia se conoce como el IMC por edad. Aquí te dejamos un link para calcular el IMC en tus hijos https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/bmi/calculator.html o bien, revisa su Cartilla Nacional de Salud en ella encontrarás una tabla de nutrición que detalla la forma en la que puedes calcular el IMC y conocer el nivel de salud en el que se encuentra.


Los datos hablan por sí mismos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, México puede ser considerado como un país mayormente mal nutrido, ocupa el primer lugar en obesidad infantil. Las dietas deficientes provocan malnutrición en la primera infancia, el 44% de los niños de 6 a 23 meses de edad no consume frutas ni verduras y el 59% no consume huevos, leche, pescado ni carne; la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 revela que en nuestro país la prevalencia de sobrepeso recae con más fuerza en los menores de 8 años siendo el 24% de ellos y el 26% con obesidad en menores de 9 años.


La obesidad principalmente se relaciona con un aspecto genético, pero actualmente el estilo de vida ha tomado un papel importante pues la ingesta de alimentos de alta densidad calórica, bebidas azucaradas y la falta de activación física recae directamente a estas enfermedades; además de la elevada disponibilidad de comida chatarra, alimentos procesados y con azúcares adicionales en las escuelas del país.

Las niñas y los niños con obesidad tienen más probabilidades de padecer:

  • Presión arterial y colesterol alto, esto conlleva a una enfermedad cardiovascular

  • Mayor riesgo de intolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina y diabetes tipo 2 además de ser propensos a ser adultos obesos

  • Problemas respiratorios como asma y apnea de sueño

  • Enfermedades del hígado

Pero también es importante señalar que la obesidad infantil esta directamente relacionada con problemas como la ansiedad y depresión, baja autoestima y problemas sociales como el bullying, que si nada de esto se trata desde el comienzo se puede llegar al suicidio.

La UNICEF en conjunto con el Instituto Nacional de Salud Pública, IMSS, la Secretaría de Salud y la SEP trabajan para fortalecer la salud en la niñez mexicana, (fuente https://www.unicef.org/mexico/salud-y-nutrici%C3%B3n) para informar a la población acerca de la buena alimentación, el cuidado en el embarazo y la importancia de la lactancia materna exclusiva; así como evaluar y mejorar el servicio de alimentación escolar e impulsar la activación física para reducir el sedentarismo en niñas y niños.

Desde el año 2020 México adoptó la nueva norma en el etiquetado para alimentos y bebidas para indicar de manera clara y sencilla el exceso de nutrimentos y leyendas precautorias para consumo en niños y niñas, así como prohibir el uso de personajes populares y dibujos animados en productos destinados a la niñez.

Podríamos darte sugerencias para evitar la mala alimentación en un niño como NO darles alimentos fritos, empanizados o bebidas azucaradas, guiarte por el plato del buen comer respetando sus horarios alimenticios, pero recuerda que hemos nacido para aprender, crecemos mirando a los adultos que nos rodean, los maestros más importantes no están en los salones de clase, están en casa. Las lecciones aprendidas llegan hasta la mesa, imitar un hábito saludable es uno de los principales ejemplos que puedes darles a tus hijos. Cuidemos de nuestros niños y niñas e inculquemos una educación sana en salud.


REFERENCIAS

https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/childrens_bmi/acerca_indice_masa_corporal_ninos_adolescentes.html#sobrepeso-u-obesidad
https://www.unicef.org/mexico/salud-y-nutrici%C3%B3n
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Obesidad20.pdf
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf
https://www.unicef.org/media/62486/file/Estado-mundial-de-la-infancia-2019.pdf